找回密码
 立即注册
查看: 2817|回复: 7

求资料:奇布查人 y 亚诺玛米人

[复制链接]
发表于 2014-11-11 23:45:36 | 显示全部楼层 |阅读模式

马上注册,结交更多好友,享用更多功能,让你轻松玩转社区。

您需要 登录 才可以下载或查看,没有账号?立即注册

×


Chibcha(奇布查人),又称Muisca (穆伊斯卡人),是主要生活在哥伦比亚的印第安土著人,它的文化也是非常吸引人的。奇布查文明是继阿兹特克文明、玛雅文明和印加文明之后,美洲印第安古代文化中的又一奇葩。


但是关于这个种族的资料网上貌似比较少,请问有哪位大神对美洲土著居民有比较多了解的,可以推荐一些关于这个部族的书或资料网站吗?急求,谢谢!!!!









PS:如果还可以有Yanomami (亚诺玛米)这个部族的就更好了,他们主要生活在委内瑞拉和巴西边境的地方,有着很多奇怪而原始的习俗。这里分享其中的一个:


在亚诺玛米部族里,妇女怀孕被视为是罪过。丈夫一旦知道自己的妻子怀有身孕,就会当即远离而去,决不允许对她表示任何形式的亲热。孕妇再也不能修饰打扮自己,必须摘掉耳环项链等一切饰品。此外,孕妇还不能吃大鱼,也不准窥探男人们乘船下河捕鱼。因为在当地的传说里,孕妇吃了大鱼就等于触犯了大鱼的神灵,神灵就会抢走婴儿并且杀死母亲。而孕妇私自窥探男人们乘船下河捕鱼,就要冒犯水神,水神就会把船只掀翻。
产妇分娩时,必须远离部族,到大森林里去找寻一块空地。婴儿一旦降生,产妇则自己使用木片割断脐带,然后用清水冲洗干净。她们不需要助产士的帮助,也没有坐月子的习俗。整理完毕,产妇就立即把婴儿高高兴兴抱回部族,自豪地向丈夫和家人讲述婴儿生育的过程。整个部族就会为又增添了一个新成员而欢聚一堂,并且举行隆重的庆典。

发表于 2014-11-12 23:06:44 | 显示全部楼层
好了,我把它综合到一个文档里了,你自己看看吧。

LA CULTURA CHIBCHA O MUISCA.rar

309.5 KB, 下载次数: 4

评分

参与人数 1爱心 +1 学币 +10 收起 理由
Fan + 1 + 10 赞一个!

查看全部评分

发表于 2014-11-12 03:33:24 | 显示全部楼层
 楼主| 发表于 2014-11-12 12:56:20 | 显示全部楼层
TAMIRA 发表于 2014-11-12 03:33
http://carmendchibchas.galeon.com/sociedad.htm
http://www.historiacultural.com/2009/06/cultura-chibc ...

谢谢你的关注,前两个我一直打不开。百度的那个之前已经有看过了。还是谢谢你~~
发表于 2014-11-12 23:12:12 | 显示全部楼层
Los Yanomamis

Las comunidades indígenas yanomami viven en la selva tropical y ocupan un territorio que se extiende de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Más de la mitad de los miembros de la etnia yanomami se encuentran del lado venezolano, en los Estados Amazonas y Bolívar. La sociedad, hoy día, designada bajo el nombre "yanomami", está dividida, desde un punto de vista lingüístico, en cuatro subgrupos: los yanomami, que viven esencialmente en Venezuela (Estado Amazonas); los yanomami, asentados en el Brasil; los sanema y los yanam, que se encuentran al norte de su territorio (Estado Bolívar) y que se distribuyen de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Juntos constituyen la familia lingüística yanomami (o yanoama). Fueron inicialmente conocidos como waika (o guaica), guaharibos, shamatari, shiriana, etc., antes de que fuera usada su propia auto-denominación. El término "yanomami" significa "ser humano", "la gente".

La vivienda es de tipo colectivo. Varias familias u hogares se reúnen para constituir una casa comunal o "shapono". Esta consiste en una serie de espacios abiertos cubiertos con palma que alberga, cada uno, varios hogares. Estos espacios cubiertos están colocados en círculo; en tomo a una plaza central a cielo abierto. Las familias pueden ser monógamas o polígamas, pero en este último caso cada esposa ocupa su propio fogón con sus hijos. Cuando se amplía la familia, se añade un fogón más cerca del cual el o los hijo (s) mayor (es) se instala(n). Se puede decir que aproximadamente la mitad de los casamientos que ocurren entre los miembros de una casa comunal se realizan dentro de la misma y la otra mitad en casas vecinas y/o casas aliadas más lejanas. El tamaño de las casas colectivas puede variar de menos de 20 personas a más de 200 personas. Las comunidades se la escinden generalmente en dos comunidades o más cuando un conflicto de importancia se desarrolla en su seno.

Las familias que se separan funden otra comunidad sobre el mismo modelo, pero un poco más lejos. Esas familias pueden también unirse con otra comunidad aliada y/o instalarse a proximidad. Según su tamaño, las comunidades están guiadas por uno o varios líderes.

Los yanomami (también llamados yanomamö), son una etnia indígena americana dividida en cuatro grandes grupos: sanumá, yanomam, tanomano y yanam.

Hablan lenguas diferentes pero se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami.

Los Yanomami

El nombre correcto de este grupo indígena es el de yanomami. La razón por la que en muchos idiomas se conocen como yanomami o yanomamis se debe a que fueron los misioneros salesianos de origen italiano los que se encargaron de las misiones católicas en la región de los yanomamos y en italiano el plural de yanomamo es yanomami. Corrobora este nombre el hecho de que el padre Cocco, misionero italiano que pasó muchos años viviendo entre los yanomamos, los señalaba con este nombre y no con el plural en italiano.

Etnografía

Los yanomami presentan una especial importancia etnográfica por el hecho de ser un pueblo indígena que ha logrado vivir en armonía con su ambiente, que respetan la naturaleza, que no producen basura, que no contaminan y que son autosuficientes.

Forman parte de los últimos reductos humanos que continúan viviendo según los dictados de los pueblos pre alfabetizados. Actualmente se encuentran seriamente amenazados por la globalización y la transculturación. Esto es debido a los fenómenos clásicos de la invasión colonial: conversión religiosa, asimilación de roles inferiores respecto a una cultura superior y despoblación por las enfermedades que los colonizadores llevaron consigo. Al no poder combatir con eficacia ninguno de estos factores, su estilo de vida tradicional puede verse irremediablemente afectado en menos de una década si no se toman las medidas necesarias.

Alrededor de 20.000 individuos que integran los yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población ocupa el sur de Venezuela, mientras el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en concreto en una zona que comprende parte del estado de Roraima y del Amazonas.

Vivienda

En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que en las grandes pueden llegar hasta las trescientas. Sus aldeas -Shabono-se construyen en círculo y son completamente abiertas.

Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y en numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias familias como una comunidad).

Cuando se reúnen alrededor de la hoguera que está en el centro del shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitos, leyendas y enseñan a los niños sus tradiciones.

Subsistencia

Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nómadas. Estos desplazamientos están motivados por el corto periodo de la productividad de sus cultivos. Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura dos o tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva plantación en otro lugar. También recolectan productos silvestres y comen ranas.

Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha. La pesca se practica con menos frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timbó, que es una especie de planta que zarandean en el agua para atontar a los peces.

Al basar su economía en principios básicos de autoconsumo (elaboración de sus propias pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas), rompen los conceptos económicos de casi todo Occidente. Actualmente siguen utilizando motivos "decorativos" ancestrales en sus cuerpos, los cuales se estampan con ciertos pigmentos naturales. Utilizan una droga llamado curare, que untan esparcido en la punta de las flechas para cazar su alimento y además de esto también lo utilizan en rituales curativos por los shamanes para comunicarse con los espíritus el mismo se utiliza en poca cantidad y en polvo este se introduce en el shaman por medio de las fosas nasales con un palo hueco y se sopla

Vestimenta

Debido a las condiciones climáticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines ornamentales más que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada más que unas cuantas cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda de esta última. También usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de guayuco.

La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y negro además se ponen collares, plumas en la cabeza y atadas a los brazos y pendientes.






发表于 2014-11-12 23:12:53 | 显示全部楼层
Vida Social

La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas. El liderazgo suele estar vinculado al parentesco y los vínculos matrimoniales: los hombres grandes o líderes, proceden de las familias más numerosas de las aldeas. Según su ingenio, sabiduría y carisma pueden convertirse en autócratas, aunque la mayoría de los jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No están exentos de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar.

Son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros. La pacificación pasa a menudo por la amenaza o el uso de la fuerza, de ahí que la mayoría de los jefes tengan fama de waiterio fieros.

Costumbres

Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto mezclándolas con la pasta del "pijiguao" (fruta de la palmera chonta). Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar.

Modo de producción

Cada comunidad explota un amplio territorio a fin de obtener os recursos que necesita para reproducirse mientras respeta los territorios de sus vecinos. Los yanomami construyen sus casas próximas a sus conucos y cada cuatro o cinco años se mueven para acercarse a las nuevas plantaciones: la pobreza del suelo os obliga a abrir al cultivo nuevos terrenos cada año. Cultivan esencialmente plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz y batata. Siembran, también, cambur, aguacate, lechosa, pijiguao, tabaco y algodón; este último permite la manufactura le hamacas y de la indumentaria. Para acompañar los cultígenos, cazan regularmente animales, pescan y recolectan productos de a selva. La miel es también un recurso natural muy apreciado por los yanomami. Según el ciclo estacional, no es raro que dejen sus casas y sus conucos para ir a consumir, en el sitio mismo, productos que abundan en el territorio. Se instalan, entonces, en campos de selva durante varias semanas. Sea en estos campamentos provisionales o en el shapono, la vida colectiva favorece una vida social muy intensa y muy animada.

Hoy día, el contacto permanente de los yanomami con la población criolla de la región amazónica y la invasión de garimpeiros ha causados serias modificaciones en el ambiente y, en consecuencia, en su salud y costumbres tradicionales.

Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nómadas. Estos desplazamientos están motivados por el corto periodo de la productividad de sus cultivos. Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura dos o tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva plantación en otro lugar. También recolectan productos silvestres y comen ranas.

Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha. La pesca se practica con menos frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timbó, que es una especie de planta que zarandean en el agua para atontar a los peces.

Al basar su economía en principios básicos de autoconsumo (elaboración de sus propias pertenencias los -cestas, garrotes, arcos y flechas), rompen los conceptos económicos de casi todo Occidente. Actualmente siguen utilizando motivos "decorativos" ancestrales en sus cuerpos, los cuales se estampan con ciertos pigmentos naturales. Utilizan un veneno mortal llamado curare, que untan esparcido en la punta de las flechas.

Los Conflictos

Cuando hay un conflicto siempre hay un árbitro. Eso es lo que en muchas ocasiones no es necesario en estas culturas. Si hay un conflicto, se supone que el conflicto es entre dos, y se supone que no es necesario un árbitro. Esa recurrencia a una instancia superior, al arbitraje, no se hace necesaria a menudo en estas sociedades. La misma palabra delegación es una palabra que existe, por supuesto, pero en un grado infinitamente menor en esas otras culturas. No hay nadie representativo de nadie.-

Sistemas de Creencias

El cosmos yanomami está formado por cuatro capas que yacen horizontalmente y relativamente cerca una de la otra. Las capas se comparan a un "plato": ligeramente curvo, redondeado, delgado, rígido y con una superficie inferior. En estas regiones suceden hechos misteriosos y están habitadas por espíritus. La capa superior se llama "DUKU KÄ MISI" en ella han ocurrido muchas cosas que han "caído" a la capa inferior. No tiene un papel muy importante en la vida de los yanomami. La capa siguiente, llamada "HEDU KÄ MISI" es parecida a la Tierra. Su capa superior es invisible, tiene árboles, cultivos, aldeas, animales y plantas y en ella viven las almas de los difuntos. Todo lo que existe en la tierra existe también en este nivel. La superficie inferior de esta capa es el cielo que ve el yanomami. El yanomami vive en la capa que se llama "HEI KÄ MISI", nivel que se creó cuando un pedazo de "hedu kä misi" se rompió y cayó. Finalmente está la capa inferior llamada "HEI TÄ BEBI", zona casi yerma en la que vive una variante de yanomami; caníbales despiadados que capturan las almas de los niños y se los comen.

Los orígenes

Se explican a través del mito de "La sangre de la Luna". Una vez una gente creyó que era la sangre de la Luna. La Luna fue un hombre malo que comió a su hija. La gente buena disparó al cielo y le flechó el pecho. De las gotas de la sangre de la Luna vienen los fieros yanomami. Las mujeres se originaron a partir de una fruta llamada "wabu". Un hombre arrancó una fruta e inmediatamente se convirtió en una mujer, esta mujer engendró abundantes hijas que a su vez tuvieron descendencia, por eso existen gran número de yanomamis.

El hombre jaguar

El jaguar es una bestia temida que mata y come a los hombres. Es un diestro cazador comparado al guerrero yanomami. El jaguar se convierte en un hombre que devora a los yanomami (canibalismo).

Tabúes

Para los yanomami su nombre es secreto hasta tal punto que después de muerto su nombre no es pronunciado por la comunidad.

Ritos

Expulsar los malos espíritus

El Chamán se encarga de expulsar los malos espíritus  que provocan la enfermedad en los miembros de la aldea.  Son cuatro las causas que provocan la enfermedad:

  • por embrujamiento de otro chamán.
  • por el embrujamiento de otro hombre.
  • por causa de los malos espíritus.
  • por transmisión del dolor del animal que es el doble de la persona.

Los individuos adultos, incluso los jóvenes, se drogan para sacarse directamente sus propios "hekura". El es una forma de evitar ser poseído por los malos espíritus, es sobre todo liturgia demoníaca y la única evasión psíquica de un pueblo que desconoce cualquier bebida alcohólica.

Curare

Proceso de  destilación del veneno  mortal con el que recubren la punta de las flechas que utilizan en la caza y en la guerra, en este proceso no intervienen las mujeres; "se destemplaría" el veneno.

Reaho

El yanomami tiene sus propios  rituales de muerte que deben completarse para cumplir el rito del pasaje del muerto al próximo mundo. En la sociedad yanomami las mujeres de la familia y de la tribu deben llorar por el miembro difunto. Si los rituales no se cumplen correctamente o el cuerpo no quema completamente es por causa de que el muerto, en vida,  realizó alguna mala acción.

La mañana siguiente a la muerte, las mujeres de la tribu aparecen con las mejillas ennegrecidas, en señal de pena y comienzan las lamentaciones por el muerto. Cuando éstas terminan se queman las pertenencias del difunto junto con el cadáver. Posteriormente la tribu vuelve a sus actividades normales.

Transcurrido un mes de la muerte de algún miembro de la tribu, el yanomami organiza una comida funeraria en la que se comen las cenizas del muerto. Los familiares beben una sopa de plátano mezclada con las cenizas del muerto. En esta celebración se agasaja a los visitantes con toda clase de alimentos y se establecen alianzas.

Conclusión

Gracias a este trabajo nos dimos cuenta de la importancia de etnias indígenas que existen en la tierra venezolana también pudimos deleitar cuales fueron sus orígenes y modos de vida de cada uno de estos grupos, también pudimos observar sus rituales sagrados, sus consagraciones, y su tipo de canibalismo, también nos dimos cuenta de la manera en la que ellos vivían, a diferencia de cómo vivimos nosotros ellos vivían de una manera muy peculiar en donde no tenían recursos humanitarios y se restablecían entre ellos mismos, curándose unos a otros también pudimos observar su vestuario, su origen y sus culturas, mayormente vivían de la caza , de la pesca y la recolección de fruta silvestre, agronomía ,hacían jarrones, cestas y fabricaban sus propios accesorios .


发表于 2014-11-12 23:13:37 | 显示全部楼层
OK了,希望能帮助你吧
 楼主| 发表于 2014-11-12 23:14:41 | 显示全部楼层
TAMIRA 发表于 2014-11-12 23:06
好了,我把它综合到一个文档里了,你自己看看吧。

好的,谢谢你!!
您需要登录后才可以回帖 登录 | 立即注册

本版积分规则

快速回复 返回顶部 返回列表